Quantcast
Channel: Las recetas de Triana
Viewing all 200 articles
Browse latest View live

Pan de aceite y tomate

$
0
0

Un día de campo y nos apetecía un pan diferente...nuestros seguidores en Facebook ya lo conocen y nuestra nueva y agradable afición, hornear pan los domingos....hoy, en nuestro blog......


Ingredientes:

500 gramos de harina de panadería
250 gramos de agua
25 gramos de aceite de oliva virgen extra
25 gramos de tomate triturado
5 gramos de levadura
10 gramos de sal


Preparación

1.- Ponemos en el bol de la Kitchen Aid la harina tamizada y la sal.
2.- A velocidad baja, vamos incorporando el agua, aceite de oliva y el zumo de tomate o tomate triturado, mantenemos esta velocidad tres minutos aproximadamente.
3.- Incorporamos la levadura fresca deshecha y aumentamos la velocidad de la Kitchen Aid a velocidad máxima otros cinco minutos.
4.- Pasado el tiempo de amasado, sacamos del bol, extendemos la masa sobre la encimera enharinada y trabajamos la masa para que se aire con unos cinco minutos de amasado a mano.
5.- Volvemos a colocar en el bol y dejamos reposar diez minutos aproximadamente cubierto con un paño húmedo.
6.- Repetimos el paso 4 y 5 durante cuatro veces mas.
7.- Dejamos levar en un bol enharinado , dejamos una hora de levado.
8.- Una vez trascurrido el tiempo de levado, desgasificamos la masa y damos forma al pan. 
9.- Damos forma deseada a el pan y colocamos sobre la bandeja enharinada ya con la forma deseada y dejamos un segundo levado.
10.- Precalentamos el horno a 230 grados, desde el primer momento introducimos un bol con agua para dar humedad a la cocion del pan.
11.- Introducimos el pan y mantenemos diez minutos a máxima temperatura.
12.- A continuación horneamos veinte minutos mas con el horno a 190 grados de temperatura.
13.- Sacamos del horno cuando este a nuestro gusto y dejamos enfriar sobre una rejilla.



Albondigas al Vermuth

$
0
0
Hoy os presentamos unas albondigas de pavo con un toque de Vermouth casero que compramos en La Palma del Condado de "Bodegas Millan", hemos descubierto por un compañero de trabajo estas bodegas y desde entonces todo los alcoholes derivados del vino se compran en casa a granel....este Vermouth desde luego es una delicia para tomar con el aperitivo acompañado de unos hielo y de un toque de refresco, en nuestro caso de naranja o limón...no os apetece...!!! 
Pues tambien lo usamos para cocinar....el resultado, unas albondigas de escándalo....!!! Como diría el afamado cocinero "Ricas, Ricas...!!!"

Ingredientes

800 gramos de pechugas de pavo picadas 
2 Huevos frescos
4 Cebolletas 
2 Tomates naturales
Perejil fresco
3 Dientes de Ajo 
1 Vaso de Vermouth
100 / 150 gramos de pan del día anterior
1 cucharada de miel 
Sal
Pimienta
Aceite de Oliva


Preparación:

1.- Limpiamos las cebolletas y picamos muy finas.
2.- Hacemos lo mismo con los ajos y con los ramilletes de perejil.
3.- En bol ponemos la carne de pavo y salpimentamos.
4.- Añadimos los ajos picados, los dos huevos, el perejil y las dos cebolletas.
5.- En un bol aparte, ensopamos el pan en agua y escurrimos para añadir al preparado para realizar las albóndigas.
6.- Mezclamos muy bien todos los ingredientes y dejamos en el frigorífico un par de horas.
7.- Hacemos las albóndigas del tamaño deseado, pasamos por harina y freímos en una cacerola con aceite de oliva a fuego alto, hasta que estén doraditas.
8.- Retiramos las albóndigas y reservamos.
9.- En la misma cacerola le ponemos el vaso de vermut y dejamos que evapore el alcohol.
10.- Le añadimos otras dos cebolletas cortadas en juliana y un tomate pelado, troceado y limpio de semillas.
11.- Ponemos una cucharadita de miel y las albondigas reservadas.
12.- Cubrimos con agua y dejamos cocer hasta que el caldo reduzca.

Acompañamos con un arroz blanco....



Pavias de bacalao + Cruzcampo

$
0
0
Hoy traemos una receta que repetimos en nuestro blog, aunque hace tiempo que se publico pensamos en ella para el reto que hace un mes nos propuso Lidia "Atrapada en mi cocina" en el grupo Blogs de Cocina en Andalucía ..tuvo la feliz ocurrencia de conmemorar el día de las Cruces con una tapa típica de nuestra querida Andalucía para dicho evento...y para mi personalmente es "La Tapa", entrecomillada y con mayúsculas ...ya me pueden poner delante lo que quieran...nada cambio por una ...

"Pavia de Bacalao + Cruzcampo".




Ingredientes:

Lomos de bacalao salado 
Harina
1 Lata de Cerveza (Cruzcampo evidentemente)
1 Cucharadita de Levadura
Harina.
Perejil picado.
Ajo picado.
2 Huevos.
Colorante.
Aceite.
Sal.



Preparación:

1.- Cortamos el bacalao en tiras de aproximadamente tres centímetros. 
2.- Lavamos las piezas de bacalao bajo el grifo con agua fria.
3.- Colocamos el bacalao en un bol con agua hasta que cubra todas las piezas bien.
4.- Metemos en el frigorífico treinta y seis horas antes de preparar las pavías, cambiando el agua cada ocho horas.
5.- Echamos los huevos en un bol y batimos.
6.- Añadimos el ajo, perejil, la sal y colorante, seguimos batiendo
7.- A continuación la cerveza y la levadura y mezclamos todo bien.
8.- Vamos incorporando la harina poco a poco batiendo con unas varillas hasta que tengamos una mezcla envolvente.
9.- Ponemos el aceite a calentar que este mas bien fuerte.
10.- Bañamos el bacalao con la mezcla e introducimos rápidamente al aceite para que no pierda la capa.
11.- Aconsejamos el aceite muy caliente para que dore por fuera y luego bajamos el aceite de temperatura para que se haga por dentro.



LAS CRUCES DE MAYO en GRANADA

Durante todo el año se entremezclan las demostraciones más antiguas de las más puras raíces populares con otras costumbres de implantación menos ancestrales, pero no por ello de menos emoción y colorido. Como suele ocurrir en estos casos, algunas de estas fiestas tienen unos orígenes oscuros precisamente por su antigüedad, y a la par poseen unas connotaciones misteriosas que las hacen aún más atractivas. Ése es el caso de las ciudades y pueblos de Granada, en especial el Día de la Cruz.

¿Cuál es el origen del Día de la Cruz? Los libros litúrgicos contienen dos fiestas dedicadas al culto de la Cruz: La Invención de la Santa Cruz, el 3 de mayo, y la Exaltación, el 14 de septiembre. La Exaltación, que conmemora la dedicación de las basílicas de Jerusalén, es de origen oriental y no pasó a occidente hasta fines del siglo VII, a través del rito romano.

La Invención de la Santa Cruz, en cambio, es conmemorada desde antiguo. En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo. Este relato figura en los pasionarios del siglo X y puede resumirse así: En el sexto año de su reinado, el emperador Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio. Se considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis ("Con esta señal vencerás"). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y con torturas consiguió la confesión del lugar donde se encontraba la Cruz a Judas (luego San Judas, obispo de Jerusalén). En el monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontraron tres cruces ocultas. Para descubrir cuál de ellas era la verdadera las colocaron una a una sobre un joven muerto, el cual resucitó al serle impuesta la tercera, la de Cristo. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, el tres de mayo. 
Toda esta historia tiene, sin duda, mucho de leyenda, pues el emperador Constantino fue considerado en el medievo occidental como prototipo del príncipe cristiano y se le rodeó de multitud de relatos fabulosos. Además, la celebración de este día es anterior al Pasionario. En la Lex Romana Visigothorum, promulgada por Recesvinto en el año 654, y renovada por Ervigio en el 681, se menciona esta festividad comparándola, por lo que se refiere a su solemnidad, con las mayores del año eclesiástico; y en el Leccionario de Silos, compuesto hacia el año 650, aparece con el nombre de dies Sanctae Crucis, siendo éste el más antiguo testimonio de su conmemoración en España. Desde la primera mitad del siglo VII se tiene conocimiento de la existencia en España de reliquias de la Cruz, concretamente en sendas iglesias de Mérida y Guadix. Finalmente, hay que añadir que el culto a la Cruz en general es aún más antiguo, pues sabemos que en el año 599 se celebró en la Catedral de la Santa Cruz el II Concilio de Barcelona, lo que implica a su vez una advocación anterior.

En cambio, de la celebración popular de la fiesta de la Santa Cruz, la que más nos interesa, apenas hay datos antiguos. Los primeros testimonios que conocemos se remontan tan sólo al siglo XVIII, aunque este vacío documental no implica necesariamente que la fiesta no existiera desde antes. En cualquier caso, parece que la celebración popular de la Cruz de Mayo tal como hoy la conocemos alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XVIII y XIX, para empezar a decaer a principios del **.

Esta fiesta, en su vertiente popular, está muy extendida por toda España, aunque con variaciones muy significativas de unos lugares a otros. A pesar de ello, la celebración presenta en todas sus manifestaciones una serie constante de elementos comunes. El centro de la fiesta es una cruz, de tamaño natural o reducido, que se adorna, en la calle o en el interior de una casa, con flores, plantas, objetos diversos (pañuelos, colchas, cuadros, candelabros, etc.) y adornos elaborados. A su alrededor se practican bailes típicos, se realizan juegos y se entonan coplas alusivas. A veces hay procesiones, de carácter religioso o pagano. A la hora de establecer los orígenes de esta celebración popular de la Cruz hay que referirse necesariamente a una serie de fiestas paganas que se celebraban desde muy antiguo en el mes de mayo.
Efectivamente, el mes de mayo, considerado desde siempre como el mes del esplendor de la vegetación y el mes amoroso por excelencia, ha sido desde tiempos remotos el escenario de un buen número de fiestas populares. Los orígenes de estas fiestas populares del mes de mayo son discutidos. Desde los autores renacentistas se pretende hacer derivar tales celebraciones de alguna festividad clásica grecolatina. Un escritor italiano del siglo XVI, Polydoro Virgilio, las relaciona con las fiestas romanas en honor de Flora, diosa que representa el eterno renacer de la vegetación en primavera (las Floralia, que duraban del 28 de abril al 3 de mayo), y con la procesión ateniense del Eiresioné en la época de la cosecha. Otros las vinculan con las fiestas romanas de Vulcano y de las divinidades Maia y Ops.

De todas las celebraciones clásicas con las que se quiere relacionar a las fiestas de mayo, la que más nos interesa es la de Attis. Según Ovidio, Attis era un hermoso joven que vivía en los bosques de Frigia. La diosa Cibeles lo eligió para sí, haciéndolo guardián de su templo, pero con la condición de que se mantuviera siempre virgen. Attis cedió al amor de la ninfa Sagaritis y entonces Cibele hizo que ésta muriera, derribando el árbol del que dependía su vida. El muchacho enloqueció y se castró, tras lo cual la diosa lo volvió a admitir en su templo. La fiesta, rememorando su muerte y resurrección, tenía lugar en el equinoccio de primavera. Comenzaba el 22 de marzo con la solemne procesión de un pino recién cortado (árbol en el que, según la leyenda, se había convertido Attis a su muerte), al que se adornaba con guirnaldas de violetas y bandas de lana. Los ritos proseguían hasta el día 27 y en ellos se incluían prácticas mistéricas y automutilaciones.

Aunque se puede apreciar una cierta semejanza o paralelismo entres estas celebraciones y nuestras fiestas de mayo, es difícil, sin embargo, admitir una relación de dependencia de éstas con respecto a aquéllas y más bien habría que hablar de una génesis espontánea común, a partir de los fenómenos culturales recurrentes de adoración al árbol y exaltación de la naturaleza. Por ello mismo, hay que concluir que el sentido de estas fiestas es plenamente naturalista: saludo a la primavera, celebración del comienzo de un nuevo ciclo de la vegetación, agradecimiento a la naturaleza por sus futuras cosechas. Y, como consecuencia de ello, exaltación del amor y de los sentimientos humanos más espontáneos.
Pues bien, como consecuencia del empeño de la jerarquía cristiana por eliminar antiguas prácticas paganas y supersticiosas, muchas veces escandalosas y casi siempre contrarias a su moral, en un momento dado de su desarrollo las fiestas naturalistas de mayo se habrían transformado y agrupado en torno a un nuevo motivo, la Cruz. Simplificando la cuestión podríamos afirmar que el mayo-árbol se convirtió en mayo-cruz, conservando casi intactos todos los demás elementos de la celebración. En un maravilloso ejemplo de asimilación y sincretismo de fiestas y símbolos, el árbol fue sustituido por una cruz (a la que con frecuencia en la liturgia cristiana se denomina precisamente "árbol"), quizás como una sabia decisión del pueblo para que estas celebraciones no desaparecieran totalmente o alentado por las autoridades eclesiásticas que, intentando eliminar viejas creencias supersticiosas, sustituyeron un símbolo pagano por otro religioso.

En definitiva, no es posible negar la conexión entre las fiestas paganas de la naturaleza y la celebración de la Cruz de Mayo, así como la anterioridad cronológica del mayo. Quizás lo justo sería hablar de que la fiesta de la Cruz, cuando comenzó a desarrollarse popularmente, tomó elementos de otras fiestas no religiosas, en un intento de asimilarlas para eliminarlas o sencillamente como consecuencia inevitable de su coexistencia, dada la similitud de sus motivaciones. La prohibición de las fiestas paganas por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas facilitó esa incorporación de elementos de unas a otra, aleccionada por el pueblo, siempre amante de sus tradiciones y nunca dispuesto a perderlas. El fondo, lo popular, habría quedado intacto y sólo habría cambiado su apariencia externa.

Y como es tradición, el día 3 de Mayo como cada año, los granadinos se lanzan a la calle a celebrar el Día de la Cruz. Se organizan bailes, en casetas y bares correrá el vino a raudales, y se vestirá a la ciudad con cruces inundadas de claveles, rosas, mantillas y cacharros de cobre. 


http://www.webgranada.com/DiaDeLaCruz.as…

Bacalao con tomate a la hierbabuena

$
0
0
Querida Patricia....hace varios años que estamos en contacto y nos conocemos por este medio, como siempre has estado a nuestro lado desde los principios de nuestro blogs, hemos querido estar en el concurso que organizas en el tuyo, creo que debemos estar....quiero que sepas que fue complicado, pero al final hemos conseguido llegar a ultima hora, pero llegar...y aquí estamos con este....

Bacalao con tomate a la hierbabuena ...



Una receta un recuerdo....una temática muy agradable para un concurso. 
Siempre he creído que cada plato que se cocina en nuestra humilde cocina tiene un recuerdo, una vivencia, una música ..siempre lo pensé y así lo hago saber desde los inicios de nuestro blog....cada plato nos recuerda algo o alguien...momentos, lugares, amigos...pensarlo bien....!!!
Como recuerdo para el concurso, es la Semana Santa que pasábamos en el pueblo de mi madre, Villarejo de Montalban en Toledo... quizá los cuatro días mas bonitos e intensos del año en nuestra feliz infancia, sin ningún tipo de lujos, lo que ahora se conoce a ciertas cosas materiales.
Viajes con aquellas interminables caravanas de coches en la antigua carretera de Extremadura, tanto a la ida como a la vuelta....pero tenían el premio de estar unos días con la familia y amigos, entre la familia ante todo y el saborear los platos que mi abuela cocinaba en aquella cocinilla así llamada por todos, cocinilla estrecha, fría y a la vez cálida, al final de portalón que vertebraba la casa, rodeado por interminables habitaciones, que hoy, me parecen pequeñas, todavía conservan ese encanto, sin pasar el tiempo por ellas. 
Mi abuela cocinaba en aquellas ollas rojas y aquellas sartenes de latón que todavía conservamos, cocinaba en el fuego que mi abuelo encendía diariamente y ella se dedicaba a mantener vivo para cocinar a toda la familia, hijos y nietos.....Creo recordar que todos los años, unos tras otro, se repetían los menús, incluido postres al igual que los días, era estricta y exigente en sus platos, salían siempre de la cocina  con el mismo sabor, repetido y clonados como sino pasara el tiempo por ellos, inmortales y perfectos en su elaboración ...creo que nunca mas volví a comer como en aquella cocina y aquella cocinera inmejorable....maestra de sus hijas, y ahora mismo, aunque no este entre nosotros, maestra para mi, para nosotros, es una fuente de inspiración por la grandiosidad que plasmaba en sus platos sencillos....
Entre ellos amiga Patricia están las natillas caseras...el potaje...las migas manchegas...el cocido madrileño...las judías blancas...la tortilla de cebolla...nuestro blogueado Ajo Cano, y este, este Bacalao con tomate a la hierbabuena....Patricia te presentamos un recuerdo con esta receta.....


Ingredientes:

Lomos de bacalao salados
Tomates Maduros
1 cebolla
Hojas frescas de hierbabuena
2 dientes de ajo enteros
2 hojas de laurel
3 cucharaditas de sal
4 cucharadas de azúcar moreno
1 cucharadita de pimentón
4 cucharadas de Aceite de Oliva Virgen Extra 



Preparación:

1.- Cortamos los lomos de bacalao a nuestro gusto. 
2.- Lavamos las piezas de bacalao bajo el grifo con agua fría.
3.- Colocamos el bacalao en un bol con agua hasta que cubra todas las piezas bien.
4.- Metemos en el frigorífico treinta y seis horas antes de preparar las pavías, cambiando el agua cada ocho horas.
5.- Picamos la cebolla en brunoise, los ajos y ponemos en una sarten con aceite hasta que este dorada.
6.- Añadimos el pimentón y sofreímos, con cuidado para que no se queme.
7.- Añadimos los tomates pelados y limpios de semillas, los picamos en trozos de un centímetro aproximadamente.
8.- Incorporamos unas hojas de hierbabuena la sal y el azúcar. Dejamos cocinar a fuego medio bajo durante una una hora aproximadamente.

9.-En este momento corregimos el punto de sal y retiramos las hojas de hierbabuena.
. 10.- Continuamos cocinando unos 10 minutos más aproximadamente y el tomate se ira deshaciendo. 
11.- Lo trituramos y listo para añadir a los lomos de bacalao.
12.- Ponemos los lomos de bacalao y cubrimos con la salsa de tomate, y dejamos cocinar unos minutos mas, y listo para emplatar, en nuestro caso en una cazuela de barro.

En el caso de la receta de mi abuela, con el aceite era mas generosa, recuerdo como se abría paso con un tono rojizo alrededor de la salsa de tomate y era una delicia...


Plum Cake con frutas escarchadas

$
0
0
La de tiempo que no publicamos un bizcocho....y mira que hacemos y con éxito en nuestra casa desde siempre....es que no se que tienen los Plum Cakes que le gustan a casi todo el mundo...siempre en casa hubo bizcocho...esto es de lo que debían de poner en las fotos del grupo tan famoso en Facebook 
"Yo fui a EGB"
 Quien no recuerda en la encimera estas maravillas que siempre tenían nuestras madres tapado con un trapo de cocina entreabierto, con el mango del cuchillo saliendo del plato, para que cada vez que pasábamos por alli....plum....plum, ehhhhhh....nunca mejor expresado...un trozo y a jugar a la calle, que antes se podía   la mitad se nos caía por la escalera del bloque bajando los escalones de dos en dos....ehhhhh!!! a que os hemos "teletrasportado" a otra época de hace unos pocos de años....
Pues bien, este tiene algún toque curioso de Pedro Ximenez con una botella que mi querida esposa me regalo en uno de sus viajes mensuales que hace a tierras gaditanas...



Ingredientes

330 gr harina de repostería
1 Sobre de levadura Royal
150 gr azúcar
3 huevos frescos
100 gr de frutas escarchadas, las nuestras venían en un paquete a trocitos.
125 gr mantequilla sin sal
50 gramos de Pedro Ximenez "Triana"
Una pizca de sal
Azúcar de lustre


Hasta el nombre tiene bonito, 
Os apetece un Triana fresquito...!!!




Preparación

1.- Precalentamos el horno a 180 grados.
2.- En el bol de la Kitchen Aid ponemos los huevos y el azúcar y mezclamos con las varillas a velocidad media.
3.- Añadimos la mantequilla en pomada y el Pedro Ximenez y seguimos batiendo.
4.- Ponemos la harina tamizada, la levadura y la punta de sal en el bol para terminar con la masa.
5.- Por ultimo añadimos la fruta escarchada.
6.- Engrasamos y enharinamos el molde donde vamos a hornear el plumcake.
7.- Introducimos en el horno durante 45 minutos, pinchando el bizcocho para asegurarnos que este cocido por dentro.
8.- Una vez que tengamos el bizcocho frió desmoldamos y le cubrimos con azúcar lustre.

Y listo para recordar....!!! Uhmmmmmm...!!!



Salmorejo de naranja con bacalao ahumado.

$
0
0
Esta receta se la dedicamos a Lola del Blog "Salados y postres", organizadora del concurso Recetas con Naranja, patrocinado por "La fruta en casa" en la cual resultamos ganadores....Con nuestra amiga Lola nos comprometimos a preparar una entrada con el lote de los maravillosos cítricos que nos entregaron con dicho premio, dichos cítricos ya han pasado a mejor vida, por cierto, lo digo por si...bueno, ya sabeis...!!!....calidad inmejorable, demostrada por la eficacia de las naranjas, limones, y mandarinas en abandonar el frutero sin hacer ni ruido....que ya es raro que en esta casa cuando se trata de fruta alguno no haga ruidos extraños...no fue el caso.....
Querida Lola, y amigos de "La fruta en casa"....muchas gracias...va...por ustedes!!!!

Y nos vemos a la vuelta...que nos vamos a EL ROCIO...obligados, claro esta, que no nos gusta nada....pero los compromisos a veces no te dejan alternativas...otra penitencia que nos cae...que le vamos a hacer!!!



Ingredientes
4 Tomates maduros grandes.
4 Naranjas
Pan de bollo del día antes.
100 gramos de Aceite de Oliva Virgen Extra.
1 CucharadaVinagre de Jerez.
1 Cucharada de reduccion de Pedro Ximenez
2 Ajos
Sal Marina
Piñones
Bacalao ahumado
Cebollino
Pimientos del piquillo
Huevos cocidos




Elaboración:
1.- Pelamos bien las naranjas, las dejamos sin la parte blanca y sin nada de pellejo.
2.- Hacemos lo mismo con los tomates, nosotros pelamos y retiramos las semillas para que nos quede mas suave.


3.- Ponemos el tomate y la naranja en el vaso de la thermomix y trituramos unos minutos a velocidad 8.
4.- Vamos introduciendo los piñones, el ajo pelado, le retiramos previamente la parte central para que no repita, la sal, el pan en trozos pequeños, el vinagre, la reducción de Pedro Ximenez y el aceite de oliva, nosotros con el aceite fuimos generosos.
5.- Trituramos todos los ingredientes a velocidad turbo durante unos segundos para que nos quede muy cremoso y suave, rectificamos de sal y vinagre.
6.- Mientras vamos picando los pimientos del piquillo, y el cebollino para decorar.
7.- Montamos el salmorejo colocando en un bol o vaso, con los pimientos y cebollino picado, bacalao ahumado y rallamos el huevo duro por encima...cubrimos con un chorreón de aceite de oliva generoso...
y muy recomendable...!!!

Otra opción a tener en cuenta es poner aceitunas negras muy picadas...












Sangre "encebollà", un tapeo en El Rocio.

$
0
0
Bueno, como todos los años le dedicamos una tapa o un plato a El Rocio, este año no hemos querido faltar a nuestra cita con La Blanca Paloma, por eso nos hemos traído una tapa típica de Sevilla caminado por las arenas del Coto, cruzando el Puente del Ajoli camino de la Aldea....saludando a nuestra señora en la llegada a la Ermita....!!!

                                                   

¡¡¡VIVA LA VIRGEN DEL ROCIO!!! 

¡¡¡VIVA LA BLANCA PALOMA!!! 

 ¡¡¡VIVA LA REINA DE LA MARISMA!!! 
¡¡¡VIVA LA PATRONA DE ALMONTE!!!                                                                                                              ¡¡¡VIVA LA HERMANDAD DE TRIANA!!! 
¡¡¡VIVA TRIANA!!! 
                                                                                            ¡¡¡Y QUE VIVA LA MADRE DE DIOS!!!



Ingredientes:

1/2 Kilo de sangre de Pollo
3 Cebollas
3 Dientes de Ajos
2 Hojas de Laurel
Pimienta negra molida
Aceite de Oliva Virgen
1 Pastilla de caldo de pollo



Preparacion:

     1.- Cortamos la sangre a dados regulares y reservarnos.
2.- Ponemos a calentar el aceite fuego medio. 
3.- Mientras el aceite coge el punto vamos pelando y cortando la cebolla en juliana.
4.- Cortamos los ajos y laminamos. 

5.-Cuando el aceite esté a punto ponemos los ajos.
6.- Cuando empiecen a dorar incorporamos la cebolla y la hoja de laurel.
7.-Rehogamos hasta que esté transparente. 

8.- Añadimos la sangre, la sal y la pimienta y dar unas vueltas unos minutos.
9.-En este momento ponemos la pastilla de caldo desmenuzada muy bien y dejar cocinar unos minutos.





SALVE ROCÍO

SALVE SEÑORA

LUZ DE TRIANA
BLANCA PALOMA 
DIOS TE SALVE REINA Y MADRE
DE MISERICORDIA LLENA
VUELVE A NOSOTROS TUS OJOS
CUANDO VAS POR LAS ARENAS
DIOS TE SALVE REINA Y MADRE
LOS TRIANEROS TE IMPLORAN
LLÉVANOS A TUS MARISMAS
CUANDO LLEGUE NUESTRA HORA

SI ALGÚN DÍA TU SENDA DEJAMOS
LLÉVANOS AL REDIL CON TUS MANOS
SI ALGÚN DÍA EL CAMINO OLVIDAMOS
GUIANOS, GUIANOS, GUIANOS

ERES MATA DE ROMERO
LIRIO MARISMEÑO
RAMO DE JAZMÍN
AZUCENA DE TRIANA
TALLO DE ALBAHACA
ROSA Y ALHELÍ

ERES MATA DE ROMERO
LIRIO MARISMEÑO
RAMO DE JAZMÍN

ERES TÚ BLANCA PALOMA
ERES TÚ LO QUE MÁS QUIERO
DESDE EL DÍA EN QUE NACÍ

ERES TÚ BLANCA PALOMA
ERES TÚ LO QUE MÁS QUIERO
DESDE EL DÍA EN QUE NACÍ



Aceitunas negras con miel y anchoas

$
0
0
Hoy hemos practicado al Aceituning....por que yo lo valgo...!!!
Llevamos tiempo viendo a grandes chef haciendo estos aliños y hemos seguido varios de ellos...nos hemos liado la manta a la cabeza y hemos inventado uno con lo que teníamos en la nevera...un punto especial para unas aceitunas de picoteo durante el almuerzo o en una aperitivo previo...!!!



Ingredientes:

2 Latas de aceitunas negras deshuesadas.
1 Lata de Anchoas.
1 Pepino.
20 Tomates Cherry.
1 Cebolleta.
Perejil fresco.
Aceite de Oliva Virgen Extra.
Pimenton de la Vera.
Miel de flores.
Sal.


Preparación:

1.- Pelamos el pepino y picamos en daditos pequeños.
2.- Lavamos los tomates y cortamos por la mitad y a continuación en juliana.
3.- Pelamos las cebolletas y picamos muy pequeña.
4.- Cortamos las anchoas en 5 o 6 porciones.
5.- Preparamos un aliño con el aceite de oliva, el pimentón de la vera y la miel.
6.- En un bol mezclamos todos los ingredientes muy bien con las aceitunas y rectificamos de sal si fuera necesario.
7.- Picamos el perejil y ponemos por encima.
8.- Dejamos el aliño en el frigorífico unas horas y listo para comer...



Pan multicereales de Ikea (Brodmix Flerkorn)

$
0
0
Hace unos días nos pegamos un homenaje de los buenos...no lo pasamos "pipa"....jajajaja...Nos fuimos al Ikea, si, el de los pasillos con flechitas que te van indicando por donde tienes que ir y siempre va alguno en contramano con cara de despiste...ese, si ese...!!! 
A mi me encanta el Ikea, la verdad...porque mientras vas, te acuerdas de ellos, cuando llegas, te acuerdas de ellos, mientras permaneces, te acuerdas de ellos, cuando vas a pagar, te acuerdas de ellos y de su familia, cuando metes las compras en el coche, de toda Suecia...y cuando llegas a casa y te pones a montar de acuerdas de todo el mundo, incluidas las suegras...!!!! Jajajajajaja....Bueno, es una broma, la verdad es que es un sitio, por lo menos para los aficionados a la cocina y algo manitas en casa, aconsejable y asequible...es mi humilde opinión ..a mi, me gusta...!!! 
Por primera vez entramos en el apartado que tienen con comida y compramos un par de cosillas, una de ellas que me llamo la atención fue este pan que hoy pongo...no tiene la mayor dificultad, es sencillo, y si te gustan este tipo de panes negros, como les llamaba mi padre, no esta nada mal, la verdad...un preparado interesante, al menos así nos parece a nosotros....recomendable, y por eso lo publicamos, mientras estoy con la larga espera de la "Masa Madre de Xavier Barriga", mas chulos que un ocho...!!!


Ingredientes:

1 Paquete de preparado de pan  cuya composición es la siguiente:
La composición es:
21% harina de trigo, 20% copos de trigo, 17% copos de centeno, 13% harina de centeno gruesa, 8% semillas de girasol, almidón de trigo, 6% linaza, 4% malta de cebada, masa madre (harina de centeno), sal y levadura seca.
600 gramos de agua a unos 40ºC.


Preparación:

1.- Sin abrir el paquete del preparado del pan, movemos unos cuantos segundos para mezclar muy bien todos los ingredientes.
2.- Mientras vamos preparando los 600 gramos de agua, nosotros utilizamos mineral, a unos 40 grados de temperatura.
3.- Abrimos solo un parte del envase, no toda la parte superior, y ponemos el agua que tenemos preparada.
4.- Cerramos el envase lo mejor posible y agitamos 45 segundos para que todos los ingredientes se mezclen bien, yo debo de ser un poco torpe, no lo conseguí, utilice un bol y mezcle bien con una espátula.



5.- Colocamos en un molde para preparar pan, en nuestro caso utilizamos el bol de la panificadora y dejamos reposar cuarenta y cinco minutos.
6.- Con el horno precalentado a 200 grados, introducimos y dejamos hornear una hora aproximadamente.



No llevamos ni comisión, ni nada, no os penséis que somos los principales acionistas de Ikea, solo que esta muy bueno, un poco caro, pero merece la pena...un capricho!!!


Judias blancas con oreja y chorizo

$
0
0

Ya se van pasando los días de legumbres, las calores empiezan a hacer acto de presencia en nuestras casas y van apeteciendo menos estos platos de cuchara...en nuestra casa se consumen mucho menos, pero la verdad, seguimos preparando porque nuestros hijos nos lo demandan todo el año...

Ingredientes:

400 gramos de judías blancas.
300 gramos de oreja de cerdo.
100 gramos de chorizo.
1 cabeza de ajos.
1 cebolla.
1 pimiento verde.
1 tomate.
Azafrán.
Sal
Aceite de Oliva Virgen Extra.

Preparación:

1.- Ponemos las judías en remojo la noche anterior.

2.- Cuando vayamos a cocinar, las escurrimos del agua de por la noche y las lavamos con agua debajo del grifo.

3.- Colocamos en una cacerola con agua fría las judías y cubrimos de agua como un par de dedos por encima.

4.- Añadimos la oreja que previamente hemos limpiado y troceado, una cabeza de ajo, sal y  un chorrito de aceite de oliva.

5.- Ponemos a fuego alto y cuando estén hirviendo vamos retirando la espuma y añadimos un poco de agua fría para romper el hervor.

6.- Añadimos la cebolla, el pimiento verde, el tomate que hemos cortado en cuatro partes y unas hebras de azafran.

7.- Cortamos el chorizo en porciones y salteamos en una sarten.

8.- Incorporamos el chorizo al guiso y vamos cociendo a fuego lento hasta que las judías este cocidas, rectificamos de sal.


Tortilla de cebolla

$
0
0
Hace unos días estuvimos a punto de participar con esta tortilla en un concurso de "Una receta, un recuerdo", que Patricia, del Blog "Cocina de nuestro tiempo" nos invito a ello, al final participamos con el "Bacalao con tomatea la hierbabuena", nos pareció mas acertado....
Esta tortilla de cebolla es una de las elaboraciones que yo considero "Placeres de la Vida"...un plato sencillo, con historia, recuerdos, sabores de nuestra infancia, de los que nos traslada a otros tiempos, pero que no por ello y su humildad en ingredientes y elaboración  deja de ser una maravilla en la mesa, todo un clásico en mis cenas...Ya mi abuela estaba deseando que llegara para prepararme sus tortillas de cebollas del huerto familiar, igual que ahora le pasa a mi madre con su nieta...otra entusiasta de ellas, como dice Rocio, mi mujer, "de tal palo, tal palillo"...
Pero he de confesar que nunca conseguí el sabor, la forma, el punto, que se dice....jamas de los jamases, logre una tortilla como aquellas....y no se porque sera...!!!


Ingredientes:

6 Huevos
3 Cebollas dulces
Aceite de Oliva Virgen Extra
Sal



Preparación:

1.- Pelamos las cebollas.
2.- Cortamos la cebolla en laminas muy fina, en juliana.
3.- En una sarten con abundante aceite y a fuego suave ponemos la cebolla a pochar.
4.- Añadimos un poco de sal a la cebolla mientras pocha para que sude.
5.- Una vez pochada nos ayudamos de la espumadera y vamos colocando en un colador sobre un plato hondo para que la cebolla escurra bien el aceite.
6.- Mientras escurre la cebolla vamos batiendo los huevos en un bol.
7.- Mezclamos la cebolla con los huevos batidos.
8.- En sarten a la medida de la tortilla que deseemos, ponemos un poco de aceite a medio alto.
9,. Volcamos los huevos y la cebolla en la sarten y cocinamos la tortilla a nuestro gusto.







Arroz con chorizo

$
0
0
Este plato nos llamo mucho la atención cuando se lo vimos a Chelo de "Cogollos del Agua", intentamos prepararlo y lo hicimos con éxito  agradecido en casa que lo hemos vuelto a realizar varias veces...ya entre nuestros hijos...todo un clásico que da que hablar...!!!




Ingredientes:

200 gramos de chorizo, mas bien tierno, se puede poner el que compramos en taquitos.
400 gramos de arroz para cuatro personas.
800 gramos de agua.
1 cebolla
1 pimiento verde
1 tomate maduro
1 ajo
1 ramita de perejil
1 lata pequeña de guisantes
4 cucharadas soperas de aceite de oliva
Sal




Elaboración:

1.- Lavamos y picamos todas las verduras en brunoise, trocitos pequeños.
2.- En una sarten ponemos el aceite y hacemos un sofrito con las verduras a fuego medio.
3.- Una vez que estén las verduras añadimos el chorizo cortado en taquitos y rehogamos, dejamos que se haga para que suelte la grasa. 
4.- Añadimos el arroz y dejamos que se integren todos los ingredientes.
5.- Ahora escurrimos los guisantes y lavamos, añadimos al arroz.
6.- Ponemos el agua previamente hemos calentado para que el sofrito con el arroz no pierda temperatura.
7.- Cocemos a fuego medio-alto sin mover el arroz durante 10 minutos, solo movemos la olla, añadimos la sal, no olvidando de rectificar antes de que el caldo evapore.
8.- Machacamos el ajo y el perejil y se lo añadimos al arroz, dejando de cocer otros 8 minutos mas.
9.- Retiramos del fuego y dejamos reposar unos minutos.
10.- Emplatamos y a la mesa...

Pain Briè

$
0
0

Hoy traemos al blog un pan de origen francés, hemos conocido la receta del libro de Richarh Bertinet: Según nos cuenta en su libro es un pan de corteza brillante y suave, de miga compacta por su baja hidratacion, el Brie es un pan popular entre pescadores y marinos debido a su larga duración, un pan ideal para preparar en nuestro horno debido al tipo de pan que nos gusta en casa, muy aconsejable... 




Ingrediente para la masa de arranque

450 gramos de harina 

5 gramos de Levadura

300 gramos de agua


Ingredientes el pan

200 gramos de harina 

5 gramos de levadura

10 gramos de sal

30 gramos de mantequilla

50 gramos de agua


Preparación de la masa de arranque

1.- Disolvemos la levadura en el agua templada en un bol.

2.- Añadimos la harina y mezclamos todos los ingredientes.
3.- Amasamos bien hasta que obtengamos una masa suave.
4.- Cubrimos la masa y dejamos a temperatura ambiente, en un lugar cálido y libre de corrientes de aire unas horas antes de preparar el pan.












Preparación del pan

1.- Con el agua templada, disolvemos la levadura, mezclamos con la mantequilla en pomada, la harina y la sal. A continuación añadimos el prefermento que ya habíamos realizado.

2.- Amasamos bien los ingredientes con firmeza, doblando y amasando varias veces hasta conseguir una masa firme y sin aire.
3- Tapamos y dejamos reposar la masa a temperatura ambiente o cerca de una fuente de calor, sin corrientes de aire, durante unos 30 minutos.
4.- Dividimos la masa en la cantidad de panes que queramos preparar y formamos los Pain Briè en forma de bola que pasamos el rodillo plegando tres veces y dejamos con unos 2 centímetros de grosor.
5.- Formamos los panes y hacemos un par de incisiones longitudinales, ligeramente inclinadas.
6.- Cubrimos la masa con un paño y dejamos reposar 50 minutos hasta que leve.
7.- Mientras vamos precalentamos el horno a 220 grados con una fuente llena de agua en su interior y la bandeja de horneado.
8.- Colocamos el pan sobre la bandeja de horneado y horneamos unos 30 minutos aproximadamente, dependiendo del horno.
9.- Trascurrido el tiempo apagamos el horno y dejamos con la puerta entreabierta unos minutos para que el pan forme su corteza dura característica.



Codillo a la gallega

$
0
0
Esta es una forma de preparar los codillos en casa, quizá estemos equivocados, pero nosotros llamamos a la gallega, como tenemos familia de alli, seguro que alguno de ellos nos sacaran los colores cuando vayamos a la zona de Oleiros (La Coruña) y nos dirán...."este si es a la Gallega, no el vuestro...". Sabemos que le faltan los grelos, pero bueno, chicos que nosotros estamos en Huelva, al otro lado de España y son difíciles de conseguir....Si imaginariamente dobláis el mapa, esos que estamos debajo...somos nosotros....
Como diría mi cuñado Ricardo (Un buen Gallego), y mi hijo Ricardo (Sevillano), aunque de gustos iguales... "...llevan patatas ???"...que estas si que no pueden faltar en un buen plato Gallego...pues si las llevan....a disfrutar en la mesa...!!!


Ingredientes:

2 Codillos Salmuerizados
Patatas pequeñas
Puerros
Apio
Zanahorias
Clavo
Laurel
Perejil
Pimienta en grano
Pimentón dulce
Pimentón picante
Aceite de Oliva Virgen Extra

Preparación:

1.- Ponemos los codillos salmuerizados debajo del grifo con agua fría y lavamos muy bien.
2.- Colocamos los codillos en la olla a presión, junto con la pimienta, laurel, clavo y un ramillete de perejil.
3.- Cubrimos todos los ingredientes con agua.
4,. Ponemos al fuego y tapamos la olla, dejamos cocer aproximadamente 30 minutos.


5.- Bajamos el fuego y dejamos que la olla pierda presión para poder abrir y en ese momento añadimos las patatas peladas, enteras si son pequeñas o cortadas en cachelos sin son hermosas, las zanahorias, los puerros, el apio,
6.- Continuamos cociendo sin presión otros 25 minutos aproximadamente, si el codillo ya esta blando retiramos todo el fuego y emplatamos, si no estuviera blando le damos otros 10 minutos mas a presión pero previamente debemos de retirar las verduras.
7.- Ponemos el codillo en el plato y acompañamos de patatas a las cuales les ponemos sal con pimentón dulce y picante al gusto...y un buen chorreon de aceite de oliva virgen extra por encima...


"Ferrero Rocher XXL" Tarta para Atrapada en mi cocina

$
0
0
Os traemos en nuestro blog hoy la tarta que hemos preparado para participar en el Tercer Cumpleblog de "Atrapada en mi cocina", blog por el cual conocimos a Lidia de la O y su cocina. 
Para nosotros, los componentes de "Las recetas de Triana" es todo un placer participar, por la unión que tenemos con Lidia y familia, por tratarse de una temática de las que mas nos gustan, por la cantidad de buenos y grandes rivales que van a participar y por, y por, y por, y por, y por.............que queremos ganar el lote de productos que Lidia e Ibili han puesto como premio para el ganador del mismo.....un completo lote de utiles de repostería de primera calidad.
Amiga, Lidia y familia.....queridisimo y admiradismo y bien elegido jurado, desde nuestra cocina, para participar en el concurso....nuestra gigantesca, chocolateada y crujiente....tarta...

FERRERO ROCHER XXL










Proyecto Limonada Perfecta

$
0
0
Hace años, la limonada fue un clásico de los veranos en nuestras casas, imagino que estaréis de acuerdo, incluso en mi pueblo en las fiestas patronales se sigue realizando en grandes cantidades para consumir en la plaza junto a la Sangría, otro clásico....pero este, con alcohol, con unos consumidores mas limitados...de pequeño no recuerdo yo haber bebido Sangría a escondidas, no lo recuerdo...no...seguro que no......jejejeje. 
Aunque en mi familia se conoce como Agua de Limón, parece ser que esta, es otra bebida que en Sudamérica se consume en caliente para aliviar enfermedades gastricas, pero bueno, da igual el nombre que tenga aquí o allá, a lo que vamos es a la bebida refrescante del verano, la bebida que siempre recuerdo en casa de mi tío Salvador, bebida que preparaba cuando llegaba del trabajo para refrescarnos en verano, la hacia con el azúcar en el bol, cortaba en porciones los limones y machacaba contra el azúcar, añadía agua y el hielo y nos refrescábamos, pero que muy bien...imagino que el  exfamoso Tang, ahora creo desaparecido, tuvo mucha culpa que este refresco natural perdiera el sitio en el frigorífico, después, este fue desplazado por el Sunny y ahora vengo yo con mi revolucionario proyecto en tiempos de crisis, es mucho mas económico y refrescante....
Al venir a Huelva y tener un exceso de limones en casa por la gran producción de la zona, me vino a la mente ir en busca de la Limonada Perfecta, la limonada que preparar en nuestra casa y evitar los insanos refrescos gaseosos, que nuestros hijos disfrutaran de un refresco sano que beber y que ademas les gustara, hacer conocer las costumbres tradicionales, ya me conocéis, por eso, creo que hemos conseguido....

La Limonada Perfecta




Ingredientes:

Zumo de cuatro limones.
Azúcar, el peso de el zumo de los limones.
8 Hojas de Hierbabuena.
Canela en rama.
Clavo.
Agua, cuatro veces el peso del limón mas el azúcar.


Preparación:

1-  En un cazo ponemos una parte del agua a calentar con la rama de canela y el clavo.
2.- Al agua y la canela le vamos incorporando el azúcar para que quede disuelta, retiramos del fuego en el momento que empiece a hervir. Dejamos enfriar.
3.- Una vez enfriado la mezcla anterior, ponemos en una jarra y le incorporamos el resto del agua y el zumo de los limones.
4.- Picamos muy bien unas hojas de hierbabuena que previamente hemos limpiado bajo el agua del grifo.
5.- Introducimos en el frigorífico durante 24 horas, removemos de vez en cuando.
6.- Picamos unos cubitos de hielo en la Thermomix. antes de servir.
7.- Ponemos una cucharada de hielo picado en el vaso y añadimos la limonada de la nevera....

Un refresco tradicional, barato y natural.....



Pollo a la panificadora de Aisha Kandisha (Jose)

$
0
0
Hace ya un tiempo que el publico el Pollo a la panificadora, nosotros lo hicimos el día después ya que nos encanto la idea y le copiamos. Jose que sepas que nos gustan muchísimo las cosas que nos enseñas desde la ventana abierta de "Aisha Kandisha" y no te vengas arriba en los comentarios "picantones" que te conocemos..."Churrita..."...seguro que no te lo hemos puesto nada fácil  solo con el ingrediente principal, vamos que te lo pongo mas adelante para que te lances sobre mi...."Pollo" "Pollo" y "Pollo"....un abrazo y un beso amigo...no cambies, no cambies....como diría Tamara, Yurena o como coño se llame.....uyyyyyyyyy....se me escapo....todo tuyo....!!!



INGREDIENTES:

  • 1 pollo troceado.
  • 3 dientes de ajo.
  • El zumo de 1 limón.
  • Una hoja de laurel.
  • Mantequilla liquida Vaqueira
  • Sal, pimienta, romero y tomillo.
  • 1 cucharadita de maizena diluida en un poco de agua para espesar la salsa.


PREPARACIÓN:
Tan fácil como colocar el pollo salpimentado en la cubeta y añadir el resto de los ingredientes terminando con la mantequilla liquida.


Conectar el programa "hornear" en la panificadora y dejar que termine (1 hora). Podemos dejar las palas en la panificadora, ya que el programa no las mueve, pero yo las quité.


Sacamos el pollo, añadimos la maizena diluida en agua, revolvemos y volvemos a introducir el pollo.
Conectamos de nuevo el programa "hornear" y lo tenemos otros 30 minutos más. (El tiempo dependerá de que os guste el pollo más o menos hecho). 


Sobra deciros que para los que no tengáis panificadora, podéis hacerlo al horno tradicional, disponiendo las piezas de pollo en una rustidera e introduciéndolo al horno precalentado a 230º durante una hora aproximadamente o hasta que esté dorado y al gusto, pero eso sí, NO ME LO VIOLEÉIS por Dios.

Fuente: Jose de "Aisha Kandisha"


#gastroalmuñecar2013...Gracias a vosotros, amigos...!!!

$
0
0
Os pongo la carta que el Ayuntamiento de Almuñecar nos envía a los Bloggers participantes en la Feria Gastronómica de dicha localidad....nos gusta compartirlo y haceros participes de ella, han sido tres días muy especiales en los que a desde de la organización, la participación en el evento, y la acogida que nos han ofrecido nos han puesto las pilas y nos han motivado mucho para seguir adelante con nuestros proyectos, y lo mas importante, la amistad con muchos de los Bloggers se a consolidado y hemos abierto nuevas vías hacia personas que desconocíamos totalmente, pero que hemos estado y compartido con ellos como si fuera nuestra familia mas cercana....

Muchas Gracias a todo el Ayuntamiento de Almuñecar y en especial a nuestra querida amiga Helena del Valle, a parte de los nervios del momento, lógicos y comprensibles, en ningún momento falto y no dejo de tener el mas mínimo detalle con todos nosotros....nos hemos sentido a 400 km. como en casa, bueno no, hemos estado en nuestra casa....!!!

G R A C I A S...!!!



Pao de Mafra (Especial Tostas)

$
0
0
Hoy os traemos un Pan de Portugal, nos estamos internacionalizando, aunque estos son vecinos, vecinos...a veces nos trae mas cuenta comprar en Portugal que en muchas zonas próximas...vamos que cruzamos el puente y estamos en el encantador Algarve Portugues, con una gastronomía también muy reconocida y para mi como amante del bacalao, muy respetada...
Este pan evoluciono de una forma redonda a una forma alargada para diferenciarlo de otro pan muy similar, con un pliegue en uno de sus finales, el cual nosotros no hemos realizado en esta ocasión, un pan de un peso aproximado de 900 gramos, sin greña, lo cual le da un aspecto rustico...un pan muy aconsejable.
Este pan nos gusto y quisimos hacerlo, buscando recetas, le hemos adaptado y versionado para mostrarlo, es tradicional de horno de leña, nuestra versión al horno eléctrico, dándole mucho calor al principio para la darle el tostado exterior, un pan muy recomendable para tostadas como podeis observar en la foto de la entrada, un pan compacto y de larga duración, un pan de fermentación lenta...



Ingredientes Prefermento

50 gramos de harina de trigo
25 gramos de harina de centeno
2 gramos de Levadura fresca
40 gramos de agua

Ingredientes Pan

300 gramos de agua
450 gramos de harina de trigo
50 gramos de harina de centeno
12 gramos de sal
6 gramos de levadura fresca
12 gramos de azúcar
20 gramos de margarina


Prefermento

1.- Tamizamos la harina en un bol
2.- Añadimos la levadura a las harinas
3.- Mezclamos con el agua y amasamos el prefermento
4.- Tapamos el bol con un film y dejamos en el frigorífico 24 horas antes de amasar el pan definitivo.

Preparación

1.- Ponemos en el bol de la Kitchen Aid la harina tamizada, el azúcar y la sal.
2.- A velocidad baja, vamos incorporando el agua, y la mantequilla, mantenemos esta velocidad tres minutos aproximadamente.
3.- Incorporamos la levadura fresca deshecha junto con el prefermento y aumentamos la velocidad de la Kitchen Aid a velocidad máxima otros cinco minutos.
4.- Sacamos del bol y dejamos reposar sobre la encimera cinco minutos cubierta con un paño.
5.- Extendemos la masa reposar sobre la encimera enharinada y trabajamos la masa para que se aire con unos cinco minutos de amasado a mano.
6.- Volvemos a colocar en el bol enharinado y dejamos reposar cincuenta minutos aproximadamente cubierto con un paño húmedo para que leve la primera vez.
7.- Una vez trascurrido el tiempo de levado, desgasificamos la masa y damos forma al pan. 
8.- Con cuidado de no hacer desgarramientos extendemos la masa sobre la encimera enharinada, le damos a la masa una forma rectangular y procedemos a realizar dos pliegues hacia el centro sellando con el dedo cada uno de ellos y formando el pan.
9.- Colocamos sobre la bandeja enharinada ya con la forma de este pan y dejamos un segundo levado. La forma real del pan es la que hemos hecho, pero con un mínimo plegado en una punta hacia arriba sobre el lomo del pan.
10.- Precalentamos el horno a 250 grados, desde el primer momento introducimos un bol con agua para dar humedad a la cocción del pan.
11.- Introducimos el pan y mantenemos diez minutos a máxima temperatura.
12.- A continuación horneamos veinte minutos mas con el horno a 190 grados de temperatura.
13.- Sacamos del horno cuando este a nuestro gusto y dejamos enfriar sobre una rejilla.



Tostas

Para las tostas hemos utilizado morcilla casera comprada en Portugal (Morcela Caseira), Salchichas Frankfurt, Salsa de Tomate, Crema de Queso, Aceite de Oliva Virgen Extra, etc.






Tiramisu de Chirimoya para #gastroalmunecar2013

$
0
0
Como todo el mundo sabe, desde el lugar mas poblado hasta el mas recóndito....la semana pasada se celebro en Almuñecar (Granada) la XV Feria Gastronómica de Almuñecar, con ella y a la par se realizo una quedada bloguera denominada I Encuentro de Blogueros Gastronómicos....
Este encuentro fue retrasmitido en casi directo al universo por medio de fotografías, hangstad, facebook, twitters, instagram, y un largo etcetera de nombres raros....somos la leche blogueros...!!!
Pero a lo que vamos.....el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya nos propuso realizar una receta con la Chirimoya, para ello tuvo a bien regalarnos pulpa congelada, de la que esperamos sacar partido con nuestras elaboraciones y mostrarnos las magnificas cualidades de este producto de la Costa Tropical, un escenario privilegiado en Europa para la producción de estas frutas.
Partiendo de la base que la Chirimoya es un producto delicado, imaginaros el control tan exhaustivo que tiene para que llegue en optimas condiciones al consumidor final, nosotros.
(Al final del Post, mas sobre la Chirimoya)



Ingredientes:

250 gramos de pulpa de Chirimoya
250 gramos de mascarpone
2 claras de huevo
3 Yemas de huevo
3 cucharadas de azúcar
  Bizcochos de soletilla
1 taza de café Illy
1 Copa (chupito) de Ron Mondero
Cacao en Polvo
Azúcar y Agua para las peinetas de caramelo.



Preparación:

1.- En un bol de la Kitchen Aid montamos las claras a punto de nieve hasta que estén firmes y reservamos.
2.- En otro bol mezclamos las yemas con el azúcar hasta que cambie de color batiendo con unas varillas a mano.
3.- Seguidamente añadimos el queso Mascarpone, poco a poco, no mezclar todo el queso de golpe.
4.- Seguimos con las varillas y le vamos incorporando la pulpa de la chirimoya.
5.- Ahora vamos incorporando las claras montadas que tenemos reservadas y vamos mezclando con movimientos envolventes suaves, incluimos media copa de Ron Mondero.
6.- Preparamos el Café Illy para los bizcochos en la cafetera y le aromatizamos con la otra media copa de Ron Mondero.


7.- Preparamos las copas para presentar el tiramisu, ponemos en el fondo los bizcochos que hemos partido para que quepan, emborrachamos los bizcochos con la mezcla de café y ron.
8.- Seguidamente incorporamos la crema de chirimoya que es el cuerpo de este tiramisu hasta 1/4 de copa.
9.- Ponemos otra capa de bizcocho y hacemos el mismo proceso hasta que nos quede 1/3 de copa libre.
10.- Espolvoreamos con cacao en la superficie.
11.- Decoramos con granos de cafe y una peineta de caramelo.



La Chirimoya

Origen


El chirimoyo es un árbol originario de Sudamérica, concretamente de la zona andina limítrofe entre Ecuador y Perú, en la que crece en altitudes comprendidas entre los 1.400 y 2.000 m. 
Ya desde tiempos prehistóricos, se han desenterrado jarrones de terra-cotta modelados en forma de frutas de Chirimoya, en tumbas de Perú. 
Su introducción en Oriente fue vía África, por los primeros navegantes españoles.
Actualmente el Chirimoyo se encuentra distribuido en casi todos los países con clima tropical.


El arbol

El Chirimoyo (Anona cherimola Mill.) pertenece a la familia de las Anonáceas. Es un árbol pequeño de hasta unos 8 m de altura, de tronco corto y copa amplia más o menos redondeada, presentando ramificaciones bajas formando “faldones”. Las ramas jóvenes están cubiertas de un fieltro de pelos grisáceos que a menudo toman un color de herrumbre.

El sistema radicular es superficial y ramificado, pudiendo originar dos o tres pisos o planos de raíces a diferentes niveles, aunque poco profundos. Es un árbol caducifolio, peor en zonas con invierno suave se hace perennifolio o al menos mantiene las hojas hasta la primavera siguiente (perennifolio facultativo). Presenta hojas ovales, en disposición alterna, con pecíolo corto y nerviación regular, recubiertas por el envés de una pelosidad aparante.

Las flores son solitarias o agrupadas en número de 2-3 en las axilas de las hojas del año previo, y hasta que no se cae la hoja la yema no puede desarrollarse (está protegida por el pecíolo de la hoja). Presentan tres pétalos muy carnosos de color crema, poco atractivos, que rodean un cono que contiene de 100 a 200 carpelos. Los estambres ocupan la base del cono y los granos de polen en tétradas.

El fruto es una baya con numerosas semillas de color negro, ovoideas y brillantes. Es una infrutescencia de color verde, que al madurar toma un color más pálido. Es un fruto complejo, formado por la unión de los pistilos con el receptáculo, del tipo de los denominados sincarpos, no se abre en la madurez y tiene pulpa blanquecina. Si el óvulo no es fertilizado el carpelo correspondiente tiende a no desarrollarse, con lo que el fruto se deforma.




Variedades

FINO JETE:El cultivar Fino de Jete se originó como una selección clonal (multiplicada vía agámica, por injerto) realizada por los agricultores de población granadina de Jete, ubicada en pleno valle del Río Verde, zona natural de expansión de esta variedad. Más del 90 % de la superficie cultivada en la Costa Tropical de Granada-Málaga está destinada a este cultivar, por lo que al ser España el primer productor mundial de chirimoya y este cultivar el mayoritariamente cultivado lo convierten en el más importante a nivel mundial.
Es un cultivar rústico y productivo, de color claro y resistente al transporte, presentando una piel en forma de escudetes impresos, de ahí que se encuadre dentro de la forma, tamaña y color de piel muy adecuados para el mercado. Se cosechan desde mediados de octubre a finales de febrero. Presentan frutos con gran cantidad de azucares solubles, por encima de otros cultivares extranjeros, y semillas encamisadas, esto es, encerradas en cada carpelo. Estas características, entre otras, lo diferencian del cultivar Campas, así como de cultivares características de otros países productores como Chile, EEUU, etc.
La variedad Fino de Jete puede producir de una sola yema hasta tres flores, lo cual constituye una característica varietal. En la variedad Fino de Jete las flores se encuentran agrupadas y presenta una mayor densidad floral, a diferencia de Campas.
También en este cultivar el número de carpelos oscila entre 70 a 100, a diferencia de otros cultivares menos productivos donde puede haber hasta 300 carpelos. El tamaño medio de la longitud de las flores presenta diferencias significativas entre Fino de Jete y otros cultivares españoles y extranjeros. El porcentaje de piel del fruto de la variedad Fino de Jete es mayor que en el cultivar Campas, que tiene la piel más fina, aunque esto no afecta a su resistencia al penetrómetro. Al parecer en esta variedad se distinguen unas células esclereidas, que se prolongan dentro de la piel e incluso dentro de la pulpa y que Campas no presenta. La morfología de la hoja de los cultivares españoles es lanceolada a diferencia de otros cultivares, existiendo también diferencias en cuanto al grosor de la hoja.
CAMPAS:
Es una selección local anterior a la década de 1950, procedente de un solo árbol ubicado en el valle del Río Seco, cuyo propietario, que se apellidaba CAMPOS, ha dado nombre a la variedad. Debido a la forma de la piel, pertenece a la variedad botánica Umbonata. En la actualidad ocupa alrededor del 5% de la superficie dedicada a esta especie en la Costa Tropical de Granada y Málaga. Tiene un fruto más subácido que Fino Jete y mejor calidad interna, con menos índice de semillas y además más sueltas. La piel es un poco más delicada que Fino Jete. Los frutos tienen forma de piña.
Campas es un cultivar más sensible al frio que Jete y eso se puede reflejar en la aparición de un mayor porcentaje de manchas en la pulpa. No hay diferencias en las manchas negras en pulpa entre ambos cultivares siendo el porcentaje inferior al 10 %.
El peso del fruto es superior al de Fino de Jete, pudiendo oscilar entre 300 y 1000 gramos. Su recolección es más temprana que Fino de Jete, comienza a mediados de septiembre y se escalona hasta noviembre. Las semillas se encuentran semiencamisadas. El contenido en azúcares es semejante a Fino de Jete, no obstante, su contenido en ácidos orgánicos es superior, de ahí que la sensación gustativa sea menos dulce que Fino de Jete.


Clima


Es un frutal de origen subtropical, por lo que prefiere un margen estrecho de condiciones climáticas (sin grandes oscilaciones térmicas). 
No tolera las heladas; el factor más limitante son las bajas temperaturas que redundan en una falta de cuajado. 
Los vientos secos y las altas temperaturas en floración disminuyen el cuajado. Temperaturas superiores a 30ºC inhiben su crecimiento. 
Las zonas con temperaturas cálidas y humedades relativas elevadas (áreas costeras), son las óptimas para su desarrollo; el cuajado natural es suficiente para la rentabilidad del cultivo sin llevar a cabo la polinización artificial aunque actualmente ésta se realiza de forma mayoritaria. 


Propiedades


Las principales conclusiones del valor nutricional de la chirimoya a la vista de su contenido en nutrientes son:

Contenido energético alto dentro de su grupo. Esta característica hace que pueda ser incluida en dietas donde el aporte energético debe ser alto como en periodos de crecimiento y desarrollo durante la niñez y adolescencia, en población activa físicamente, deportistas, en personas convalecientes de enfermedades que necesiten un aporte adicional de calorías.

Rica en fibra dietética. Su contenido en fibra es alto, solo comparable con el plátano, y superior al kiwi. Esta característica la vuelve un alimento que se puede usar en las dietas laxantes para el tratamiento del estreñimiento habitual y en enfermedades del aparato digestivo que requieran ingesta de fibra, como el colon irritable. El consumo de fibra es importante en la prevención del cáncer de colon-recto.
Índice glucémico bajo. Este índice nos refleja la capacidad de un alimento para elevar, tras su consumo, la glucosa sanguínea y de esta manera liberar insulina del páncreas. 
Esta característica hace que la chirimoya pueda ser consumida por personas con cierta intolerancia a la glucosa (diabetes tipo 2, síndrome metabólico). Este bajo índice glucémico frente a otras muchas frutas se debe, en parte, a su alto contenido en fibra. Hoy en día también se recomienda tomar alimentos con índices glucémicos bajos en regímenes de adelgazamiento.
El contenido en grasa es muy bajo, pero su perfil es muy peculiar con un índice omega 6-omega 3 de 1:1, muy cercano al considerado saludable para la grasa dietética y característico de la alimentación mediterránea.
Vitaminas hidrosolubles. La pulpa de la chirimoya es especialmente rica en Vitaminas del grupo B y en especial B1 (Tiamina) y B2 (Riboflavina), necesarias en el metabolismo de hidratos de carbono, estas vitaminas son importantes para personas activas físicamente. Aunque contiene vitamina C, las cantidades no son muy elevadas, más bien discretas y no competiría con los cítricos en esta vitamina.
Minerales. Es de destacar en estos micronutrientes su bajo contenido en sodio, lo que hace que su consumo sea adecuado para personas con hipertensión arterial, y su alto contenido en potasio. También aporta cantidades relevantes de magnesio, fósforo y sobre todo de hierro.
Este último mineral cubre un porcentaje de las CDR significativo en hombres y algo menor en mujeres.

INFORME TÉCNICO SOBRE LA COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRICIONAL DE LA CHIRIMOYA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “CHIRIMOYA COSTA TROPICAL GRANADA-MÁLAGA”



Mariano Mañas Almendros. Catedrático de Fisiología. Investigador del INYTA

Emilio Martínez de Victoria Muñoz. Catedrático de Fisiología. Director del INYTA

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA). Unidad de Análisis de Alimentos.

Centro de Investigación Biomédica (CIBM). Universidad de Granada.



Viewing all 200 articles
Browse latest View live